sábado, 16 de marzo de 2019


ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN QUE HAN SURGIDO A NIVEL LOCAL Y GLOBAL


SE PRESENTA 3 EJEMPLOS DE ALTERNATIVAS DE DESARROLLO Y ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL QUE OCURREN EN COLOMBIA Y EN OTROS PAÍSES.





PANORAMA LABORAL DE LACOMUNIDAD LGBTI

La discriminación hacia la comunidad Lgbti en Colombia es una realidad visible, a pesar de que en los últimos años, sus miembros han buscado el reconocimiento de sus derechos como ciudadanos y ciudadanas más allá de su preferencia sexual. Pero uno de los derechos que en mayor medida se vulnera a los miembros de esta comunidad, es el derecho al trabajo, que según la OIT, es una de las preocupaciones centrales de la sociedad por la relevancia que tiene en la vida de las personas. Aunque el panorama laboral para gays y lesbianas es complicado, para los y las transgénico es aún más difícil. Se calcula que el 93% de personas transgeneristas son discriminadas en estos entornos, según el informe de la firma Econometría. 


Según el abogado Germán Rincón Perfetti, experto en defensa de derechos humanos de grupos minoritarios. “Las personas travestis están totalmente excluidas del sistema laboral y por ello solo encuentran espacios en las peluquerías y trabajo sexual como única forma de sobrevivencia -no por elección-”.


El 66 por ciento de los miembros de la comunidad Lgbti ha sufrido maltrato en el lugar de trabajo.






Se considera una acción alternativa al modelo dominante del desarrollo, porque actualmente se están generando oportunidades que ayudan a mejorar la vida de esta comunidad y su influencia en la sociedad. Luchan por ser aceptados, para que sean recordados como hijos de Dios. El crecimiento, el individualismo, el progreso, la eficiencia, el capitalismo… Este tipo de cooperación apuesta por otra forma de pensar y construir lo que queremos, la equidad en todo ámbito competitivo.


Referencias.









PANELES SOLARES - ENERGÍA  ALTERNATIVA

Un panel solar es un dispositivo para aprovechar la energía solar. También se le puede llamar módulo solar. Su principal objetivo es aprovechar la energía limpia generada, está en pleno desarrollo en vista de nuestra actualidad por la conservación del medio ambiente y por la crisis de energía agotable la cual afecta actualmente al mundo entero. La energía solar comprende del aprovechamiento de un recurso natural que no es renovable como lo es la energía solar y por los rayos solares. El artífice de la iniciativa fue el profesor Tang Qunwei, de la Universidad Oceánica de China; con el fin de apoyar el sostenimiento del medio ambiente.
Hay países que lo están aplicando para comunidades que no cuentan con energía, y el cuál se encuentran muy lejanas de la civilización. Colombia, por su posición geoespacial presenta un alto potencial para el buen aprovechamiento y optimización de recursos energéticos renovables y alternativos, en cuanto a la biomasa, energía solar, energía eólica, energía de los océanos y geotermia. Más adelante se presentara de forma más detallada las políticas ambientales que ha adoptado Colombia ciñéndose al marco internacional de agencias como IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables), REN21 (Red de Políticas en Energía Renovable para el Siglo 21), entre otras; tomando acciones encaminadas a la inversión, investigación y desarrollo de las energías limpias con el compromiso de incrementar la economía en sectores no minero energéticos bajo condiciones meramente ambientales que impulsen el crecimiento económico y el consumo responsable de energías renovables. 

Esta idea comprende una alternativa de desarrollo social y sostenible con alta influencia en la sociedad y comunidades más vulnerables, las cuáles se pretende llegar con esta nueva tecnología para igual forma motivar a un desarrollo comunitario e introducirlo en las tecnologías actuales del planeta
Referencias




  


Experiencias de organización comunitaria de mujeres en Kenia


Acceso a la tierra en un contexto de VIH y SIDA





Presentación de Esther Mwaura-Muiru, Coordinadora Nacional y Fundadora de GROOTS Kenia1, efectuada en la sesión en profundidad “Reconceptualización del desarrollo, exploración de las construcciones alternativas en todo el globo” que se celebró durante el Foro AWID 2012.


la autora reflexiona acerca de cómo el VIH y SIDA afectó singularmente la autonomía económica de las mujeres al restringir el acceso a los recursos, en especial a la tierra, y agudizar la crisis de los cuidados.


el modelo dominante de desarrollo dominante no apunta a combatir la pobreza, haciendo que esta siga persistiendo.

Contexto:  Comunidades en condición de pobreza en Kenia, especialmente el género femenino, el cual lucha por la expropiación de sus tierras, por volver a la agricultura tradicional, con insumos y semillas orgánicas, por hacer valorar su trabajo como cuidadoras para combatir la pandemia.



Actores: Esther Mwaura-Muiru, coordinadora Nacional y fundadora


Mujeres: africanas en condiciones de pobreza, soportando el impacto desproporcionado de la pobreza, excluidas de las discusiones para erradicar la pobreza, de los recursos como las tierras y capital para generar riqueza.


-El Estado:


-Por el desvió de recursos económicos para detener y atender las comunidades con VIH y SIDA

-La insuficiencia de instituciones sanitarias por atender a personas enfermas, obligando a las familias a hacerse cargo de esta población, haciendo estirar sus ingresos, y que muchas personas fallecieran.

Por la implantación de políticas obsoletas como el incentivo la producción de alimentos industrializados; semillas inorgánicas y pesticidas, originando que los cultivos y conocimientos tradicionales se fueran perdiendo, lo que origino el abandono de cultivos por la falta de recursos para adquirir semillas y fertilizantes





Se consideran acciones alternativas al modelo dominante del desarrollo por:

 -La presión de las mujeres para tener una alternativa de ingreso, cultivando alimentos
a través de cosechas orgánicas colectivas y abogando por obtener apoyo técnico financiado por el gobierno para la agricultura orgánica. Alcanzando un modelo de
producción de alimentos y el recibir un apoyo gubernamental considerable.

-La organización de las mujeres por “Grupos de “Vigilancia Comunitaria de la Tierra”, como fuerza para garantizar que nadie en la comunidad le arrebate sus tierras; pertenecientes a huérfanas, viudas u otra situación que los hace ver vulnerables

-El ejercer grupos de cabildeo ante las instituciones de gobierno para ser reconocido como una fuerza para garantizar los derechos de las mujeres y de las/os huérfanas/os para acceder y controlar la tierra y otros bienes de valor

-El hacer valorar el trabajo a quienes prestan servicios de cuidados en el hogar como socias en igualdad de condiciones en el combate a la pandemia.

-La reclamación de espacios de mujeres en condición de pobreza para hablar en nombre propio e incidir en la agenda del desarrollo.

-El cambio de cultivos orgánicos por insumos inorgánicos, semillas resistentes a las sequias



Bibliografía 


Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: germinando alternativas al desarrollo. América Latina en movimiento,(462), 1-19. Recuperado 




 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO 


La Acción Socialmente Responsable es una propuesta de movilización que se realiza en el proceso del curso virtual de Desarrollo Social Contemporáneo, la cual surge a partir de la capacidad reflexiva y organizativa de los estudiantes para emprender una acción desde la base de la dignidad humana. Con esta actividad, los estudiantes materializan los aprendizajes construidos durante el curso e invitan a la reflexión a las personas que presencien o sean involucradas en la propuesta de acción.

El siguiente esquema dará parámetros para la propuesta; no es estático, por lo que el estudiante puede realizar los aportes y cambios que considere necesarios para llevar a cabo la planeación de su Acción Virtual Socialmente Responsable, la que debe ser entregada en un formato novedoso, que esté acorde con el objetivo y con la estructura de la misma.

Nombre de la actividad: _____MANTENIMIENTO DE POLIDEPORTIVO

Coordinador (a) de la actividad: FREDY CORONADO_


ASPECTO
OBSERVACIONES
¿Cuál será la acción que se va a realizar?
Limpieza al polideportivo de la comunidad (payande)
¿Qué recurso o herramienta web se utilizará?
Se hace la comunicación por medio de las páginas de redes sociales, whatsapp, Facebook etc.
¿Con qué fin se realizará?
Objetivo general: Crear conciencia en la nueva generación, en la conservación y limpieza de nuestros espacios saludables y escenarios deportivos de la comunidad (Payande)

Objetivos específicos
·         Recolección de plásticos ( botellas, vasos)
·         Recolección de bolsas y residuos ordinarios.
·         Charlas de concientización en la conservación de espacios saludables
·         Charlas de concientización en la conservación de escenarios deportivos

¿A qué población va dirigida?
A toda la comunidad de payande
¿Cuándo se realizará?
(fecha de inicio 25 de marzo 2019 y terminación 30 de marzo 2019)

¿Cuáles son los pasos que se seguirán?
Pasos
Responsable
1.      Conformación del grupo encargado de la limpieza del escenario (club de formación deportiva)
Fredy Julián coronado urueña
2.      Charla de concientización con el grupo encargado de la limpieza
Fredy Julián coronado urueña
3.      Recolección de los diferentes tipos de residuos que se encuentran en  el escenario deportivo con el grupo encargado
Fredy Julián coronado urueña
¿Qué resultados se esperan?
Un ambiente agradable, limpio y con las mejores condiciones para que todas las personas del corregimiento de payande desarrollen sus actividades recreativas y deportivas de la mejor manera.

 ¿Cuáles son los medios de verificación?
Publicaciones en redes sociales.
Anexo de enlaces.
Anexo de fotografías.









LINK DEL BLOG
                                      
https://estrategiasdetrasnformaciosocial2019.blogspot.com/2019/03/estrategias-de-transformacion-que-han.html
LINK RED SOCIAL
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2172167739543740&id=100002516057481






INTEGRANTE

FREDY JULIAN CORONADO URUEÑA 
ID: 660673